Trabajos de los alumnos de 8vo. año (13 años de edad)

Puma, también llamado león de montaña por su aspecto similar al de una leona africana, este carnívoro vive tanto en América del Norte como América del Sur, desde la Columbia Británica hasta la Patagonia. El color del pelaje es variable, desde castaño-rojizo en las zonas tropicales, a gris-azulado en las formas más septentrionales, pero siempre es más claro en los flancos, con el hocico, la barbilla, la garganta, el pecho y la cara interior de las patas blancuzcos. La longitud del cuerpo puede ser hasta 1,95 m sin incluir la cola, también larga. La cabeza es pequeña; encima de los ojos tiene dos manchas blancas. Es un animal nocturno, su técnica de caza es el rececho y sus presas favoritas son alces, ciervos y mamíferos pequeños, aunque también puede comer ratones, aves y peces. El apareamiento puede ocurrir en cualquier época del año y durante el celo la pareja se une unas dos semanas. Tras un periodo de gestación de 90 días, la hembra pare en un cubil de una a seis crías, que permanecerán junto a la madre durante dos años. Aunque el puma puede vivir en la selva, en la montaña, en el desierto o en zonas pantanosas, ha desaparecido de grandes zonas de su área de distribución y ahora está restringido a las regiones más agrestes y áridas. Los rancheros lo consideran un peligro para el ganado y es una especie amenazada en muchos lugares.

Clasificación científica: el puma pertenece a la familia de los Félidos, dentro del orden de los Carnívoros. Se clasifica como Puma concolor o Felis concolor.

 

informe sobre argentina.

Clima:

 

Tiene grandes diferencias y variedades, según las regiones, debi-do a lo extenso del territorio, a la cordillera de los Andes, y a la vecindad del Atlántico. Hay una zona subtropical, desde el Norte del país hasta el paralelo de 30º y hasta casi el 35º en la parte Este y la paralela a la cordillera; más al Sur, una zona de transición hasta el paralelo de 42º, y desde éste hasta Tierra del Fuego, una zona templada; la faja andina septentrional, desde el límite con Bolivia hasta el paralelo de 36º, aproximadamente, con un ancho de 5 a 2000 km., y una zona andina austral, con un clima de características específicas.

En la zona subtropical la temperatura en verano no sólo aumen-ta de Sur a Norte sino también de Oeste a Noroeste, en el área comprendida por las llanuras de las provincias de San Juan, La Rioja, Catamarca y Santiago del Estero, que configura una zona extremadamente calurosa, con lluvias y vegetación escasas, arenales y salinas.

En la región de transición hay una media estival de 25º a 30º C, y en el extremo Sur de la Patagonia, clima de verano templado.

 

 

Flora:

 

Se señalan las siguientes formaciones fitogeográficas: estepa pa-tagónica, bosque subantártico, bosque andino, bosque y zona subtropicales, zona pampeana y mesopotámica. En la primera sólo hay arbustos enanos, espinosos, o falta por completo la ve-getación; en los valles y cañadas crecen gramíneas, leguminosas, solanáceas, umbelíferas, etc. En las faldas de la cordillera y en los bosques que son prolongación de los de la zona chilena abundan el ñire, el raulí, lauráceas, mirtáceas, euforbiáceas, coníferas, como la Araucaria imbricata o pehuén, el alerce, la lenga, el arrayán, el roble, etc. Otra zona boscosa importante es la subtropical, en todo el Norte del país, desde la Sierra de Aconquija hasta Misiones, y bosques secos, como en Formosa, Chaco, Norte de Santa Fe y Santiago del Estero. En los bosques subtropicales, abundan árboles de valor económico, por sus hojaso por su madera: pino, cedro, lapacho, tipa colorada o palo mortero, curupay, guatambú amarillo o morotí, quinaquina, yerba mate, etc. En los esteros crecen irupés y juncos. En los bosques de Chaco, Formosa y Santiago del Estero hay mucha cantidad de quebracho colorado y blanco, palisandro, chañar, lapacho, urunday, palo santo, yatay, caranday, algarrobo y gramíneas gigantes. En Tucumán, Salta y Jujuy abundan árboles de madera dura: cedro, nogal, palo blanco y lapacho. La zona pampeana, de relieve llano, tiene vegetación xerófila y carece de árboles, pues el ombú es una hierba de tronco carnoso. Se dan gramíneas, leguminosas, verbenáceas, umbelíferas, etc., que crecen espontáneamente y sirven de alimento a nuestra gana-dería. En la zona mesopotámica crecen los pastos y montes de chañar, ceibo, algarrobo, palmeras, yatay, etc. En las Malvinas la vegetación es herbácea y en la Puna y la región andina adyacente pobre, debido a los salares existentes. Entre esta zona y la pam-peana, en el extenso monte, crecen el chañar, espinillo, algarro-bo, caldén y diversos arbustos.
 

Fauna:

 

Se puede hacer una distinción clara entre la región nororinetal y el terriotorio restante. En aquélla, la fauna, propia de América tropical se compone de yaguaretés, gatos monteses, onzas, cérvidos, ofidios, osos hormigueros, monos, loros, cotorras, tu-canes y numerosas especies de insectos.

En la región pampeana aparecen comadrejas overas, halcones caracoleros, y especies exóticas, como los gorriones, liebres y el gamo de Europa. El pecarí habita entre el Norte y el centro del territorio; el ñandú, en el centro y en el Sur. El cóndor vive en la zona de alta montaña, y el albatros, el petrel y el pingüino, en la zona antártica. En muchos sectores, excepto en zonas agrícolas, hay pumas. Las garzas, flamencos y patos pululan en algunas lagunas y cañadas y entre los peces abunda el pejerrey. La región

patagónica es rica en liebres, guanacos y aves en las zonas lacustres.

La fauna se empobrece en las regiones montañosas y en las mesetas. En ellas hay vicuñas, guanacos, chinchillas y cóndores; en la región andina austral, guanacos, huemules y el púdu o ciervo enano. Las truchas abundan en los lagos, y las merluzas, corvinas y pejerreyes, anchoítas, pescadillas, caballas, tiburones, lenguados, salmones, meros, brótolas, sardinas, etc, en el mar epicontinental argentino. Además de las aves ya mencionadas se puede citar a los patos y avutardas como especies migratorias.

Entre las rapaces figuran el buitre, aguilucho, halcón, chimango, gavilán y carancho. Abundan en el noroeste los loros y cotorras, y también tucanes. En las praderas pululan charatas, la martinetas, perdices y las gallaretas. Entre los mariscos figuran langostinos, camarones, pulpos, calamares, centollas, calama-retes y cangrejos. En los ríos abundan el dorado, surubí (de hasta 2 m.), sábalo, bagre, patí, etc.

 

Hola!!! Somos María y Laura de 8º, vamos al cole Santísimo Redentor.

Quisimos investigar sobre un animal de la Patagonia.

Ahí va....

 
Liebre Patagónica.

 

Esta liebre es también llamada mará es un animal de cuerpo ágil, alargado, más delgado en la parte anterior, con patas largas, sobre todo las traseras. Los dedos están armados de robustas uñas, la cabeza es estrecha, de afilado hocico y orejas redondeadas, largas y tiesas. La cola, muy corta, está dirigida hacia arriba. El pelaje es de un hermoso color gris oscuro en la parte superior, mientras en los flancos y en las patas se transforma en canela claro, que se hace blanco en la región ventral. A primera vista, el mará, más que un roedor, parece un pequeño rumiante.

Este animal también llamado liebre es muy distinto a ésta pues tiene el cuerpo más grueso y tosco, corre con menor velocidad y se cansa muy pronto razón por la cual un cazador a caballo puede fácilmente alcanzarlo y abatirlo. Los pobladores de alimentan de su carne.

El mará vive en Argentina y, especialmente, en la Patagonia, no sobrepasando nunca los 37º de latitud sur. Su verdadero hábitat es la estepa árida de la Patagonia. Es un animal que se alimenta de hierbas, con frecuencia penetra en los terrenos cultivados. Respecto a su reproducción una o dos veces al año, la hembra da a luz uno, dos y tres pequeños.

Generalmente estos roedores forman grupos de cuatro u ocho individuos. En los alrededores de la boca de su madriguera, que excavan por sí mismos, siempre se observan grandes montones de excremento.

Muy tímidos y dotados de sentidos excepcionalmente agudos, los mará huyen ante la más pequeña señal de peligro, interrumpiendo de vez en cuando su fuga y dando ágiles saltos. Cuando en cambio se siente seguros, acostumbran a tumbarse de lado o sobre el vientre, plegando hacia atrás las patas delanteras, en una posición que no se da en ningún otro roedor.

En lo que respecta el carácter del mará cabe señalar que se trata de una animal extraordinariamente temeroso y, por tanto, difícil de cazar. Los pobladores emplean su piel suavísima para hacer alfombras y mantas.

¡¡¡Ojalá que les haya gustado!!!

María y Laura.

 

Maricruz Troncelliti.

Daniela Di Grillo.

Vanesa Cala.

 

La provincia de Buenos Aires es extensa y con abundante vegetación.Con algunas agrupaciones de arboles o de arbustos muy distaciados.

Buenos Aires se asienta en terrenos planos, húmedos y de clima templado.

Por sus caracteristicas, estas regiones se encuentran habitadas por animales herbívoros.En nuestro país, la pradera se destina al cultivo de frutas, hortalizas y cereales.Tambien se aprovecha para la cría de ganados vacuno y equinos.

Los animales que se pueden destacar son: venado, ñandú, ratones, cuises, vizcachas, tucu-tuco, insectos y sus larvas, torcaza, zorro, puma, lechuza de las vizcacheras, culebras, lagartijas, mulita, peludo, jilguero, cabecita negra, calandria, carancho, lechuza, caracolero, garza, tero, chajá, cigueña.

 

Lechuza:En el silencio de la noche, cuando la naturaleza duerme, y en los bosque frondosos de hasta 2.000 mtrs. de altitud, se puede percibir claramente el lúgubre grito de la lechuza y sus ojos oscuros y brillantes, de mirada fija y atrevida este ave de rapiña es la mayor de las aves nocturnas.Su vuelo leve y silencioso, de árbol en árbol, apenas es perceptible.

 

 

Guanaco:

El guanaco, es, junto con la llama, uno de los màs importantes mamiferos de Amèrica meridional. Tiene un tamaño aproximado al del ciervo europeo y su aspecto recuerda en parte al camello y a la oveja.

La hembra es mas pequeña que el macho, pero por lo demàs es

muy parecida a èl, tanto en el aspecto como en el color del pelaje. Estos animales tienen los ojos grandes y vivaces, de pupila trasnversal, y los pàrpados -sobre todo el inferior- ornados por largas pestañas. Las patas son altas y delgadas; los dedos, endidos hasta su mitad, acaban en pequeños pesuños incompletos, estrechos y agudos. Las plantas de los pies son grandes y callosas, siendo un detalle muy caracteristico el hecho de que en las articulaciones de los pies delanteros falten las callosidades que casi siempre estàn presentes en otras especies como en los camellos. La cola, es muy corta, cubierta de pelos espesos en la parte superior y casi desnuda en la inferior, y està siempre erguida. El cuerpo se alla cubierto de un pelaje largo, espeso y rizado, formado por una lamina corta y fina y por pelos, delgados y cerdosos. En conjunto, el color del guanaco es castaño rojizo, mezclado con gris y blancuzco.

El guanaco vive en la zona andina de Perù y Bolivia, extendiendose por Chile hasta la costa del Pacìfico, entre el decierto de Atacama y la provincia de Colchagua, y tambièn por el nordeste de Argentina, a travès de la Pampa hasta las sierras del sur de Bs As, siguiendo por toda la Patagonia extra andina, Tierra del Fuego y la isla Navarino.

El nùmero de estos animales se ha reducido notablemente debido a las intensas persecuciones que han sido victimas en todas las regiones frecuentadas por el hombre.

Es digna de menciòn una extraña costumbre de los guanacos, asimismo comun a todos esos tilopodos; depone sus escrementos siempre en su mismo lugar de tal forma que se produce un cumulo que no es abandonado hasta que alcanza determinadas dimensiones.

Los indios aprovechan nuestras costumbres y recogen el estièrcol seco para emplearlo como combustible.

los movimientos de guanaco son rápidos y vivos aúnque no son tan veloces como cabría esperar.En la llanura es fácil alcanzar un rebaño si el persegidor monta un buen caballo;en cambio,les resultaria fácil a los perros.El guanaco es también un inmejorable escalador.

La época del celo corresponde a los meses de agosto y septiembre;entonces los machos se enzarzan en encarnisadas luchas.

En Ámerica se cazan los guanacos para aprovechar la carne y,sobre todo el cuero.

Carla Corso, María Eugenia Fernández, Mariana Leonhard.

8 B

 

 

La superficie es de 307.571 km2. La población es de 6.734.548 habitantes aproximadamente.

Es la más extensa e importante de las provincias argentinas, considerando su superficie, su población, la riqueza de su suelo, el comercio y la industria que en ella se encuentra radicadas.

Por dicha razón se denomina el "Primer Estado Argentino".

 

Límites:

 

Al norte limita con Santa Fe, Entre Ríos y Córdoba, al este con el Río de la Plata que la separa de la república Oriental del Uruguay y con el Océano Atlántico, al sur con Río Negro y el Océano Atlántico y al oeste con Córdoba, La Pampa y Río Negro.

 

Aspectos físicos:

Alternan en ella tres regiones perfectamente definidas que son:

 

a) Entre el Río Paraná, el Río de la Plata y el Río Salado

b) Entre el Río Salado y las primeras estribaciones de sierras.

c) Comprende la parte Sur de la provincia.

 

La primera es una región suavemente ondulada, atravesada por numerosos arroyos y ríos, siendo su vegetación de singular densidad. La mencionada en segundo término, es baja y por lógica consecuencia fácilmente anegable.

Por lo tanto estamos frente a una zona apta para el desarrollo de la ganadería. La última está interrumpida por dos cordones de sierras: La de Tandil y el grupo de la Ventana.

 

Fauna: Algunos de los animales que hay en Buenos Aires son:
 
 

Ovejas:

La lana se obtiene del pelo de las ovejas, las vicuñas y otros rumiantes. La mejor lana es la que producen los corderos.

Las ovejas esquilan (su lana se corta ) una vez al año. La lana se lava, se peina, se carda, se estira y se trenza para hacer tejidos.

 

Patos y gansos:

Las aves acuáticas como los pavos y los gansos se crían para que den carne, sus pulmones (plumas muy delgadas que tienen debajo del plumaje exterior), se aprovechan para hacer colchones y prendas forradas.

Los gansos son buenos guardianes de los corrales porque suelen graznar a los desconocidos.

 

Cabras:

Estuvieron entre los primeros animales que se domesticaron, las cabras comen hierbas, arbustos y tallos y saben subirse a los árboles pequeños para comerse sus hojas.

Se aprovechan su leche, carne, su piel y su pelo.

 

Ñandú:

La hembra del ñandú llegan a poner hasta 60 huevos

 

En Buenos Aires también hay cangrejos, caballos, pájaros, gatos, perros, insectos (cucaracha, mosca, mosquito, etc.).

 

En Argentina un animal representativo, que es el que trataremos nosotros es el elefante marino:

 

Elefante marino:

PROYECTO FAUNA
 
 

Integrantes : - Valeria Tateo

- Andrea Magnetti

- Magdalena Rozas Iglesias

 

 

FAUNA :

La fauna de la Región Pampeana es en general pobre y similar a la del Noroeste.

Entre los mamíferos, figuran los pumas y los gatos monteses, zorros, zorrinos, cuises y ratones. También está la mulita y su pariente cercano, el peludo.En las Sierras altas quedan llamas y a veces también es posible hallar venados.

Entre las aves se destacan las rapaces, como el carancho, el aguila y el halcón.

Además hay lechuzas, loros, martinetas y variados pájaros.

Asimismo, viven reptiles como el lagarto , la lagartija y las víboras venenosas (yarará, cascabel y coral).

También se encuentran cuervillos de cañadas, pato zambullidor chico, cisne de cuello negro, maca común, cisne coscoroba, pato gargantilla, gallareta chica,pato colorado, ciervo de las pampas, tero común, zorro pampeano, pato cuchara, falsa yarará, ñandú, Coipo, liebre Europea, hurón,chajá, cigüeña, vizcacha, etc

 

Peludos : Estos animales están rodeados por seis bandas de caparazón entre las cuales se inplanta profusión de largos pelos esparcidos sobre el cuerpo.

Sus cabezas son pequeñas y sus colas cortas. Las extremidades anteriores presentan cinco dedos con inmensas garras.

Cavan agujeros en los suelos flojos o practican pequeños hoyos.

Circulan indistintamente durante el día y durante la noche y parecen estar perpetuamente en acecho rondando por los alrededores como los perros, olfateando con sus narices en el suelo. Comen de todo, incluso carne podrida, pequeñas aves, caracoles y toda clases de serpientes que pueden matar aplastandolas.

Proyecto Fauna.

 

 

 

Vizcachas (Lagostumus):

Los más comunes de la familia y uno de los animales mejor conocidos de América del Sur, son los grandes roedores llamados vizcachas que antes ocupaban las llanuras del Brasil meridional, Uruguay, Paraguay y La Pampa Argentina. Miden cerca de 60 cm. y tienen la cola corta que mide unos 20 cm. Viven en grandes rebaños comunales llamados "vizcacherias" que pueden ocupar 200 m2 de tierra y contener 20 o 30 individuos residentes en una docena de madrigueras. La entrada de estos refugios es enorme, pudiendo tener un metro de diámetro y, en las galerías superiores, pueden vivir con ellos toda clase de animales, lechuzas, un ave llamada Geositta y serpientes, mientras que una especie de golondrinas vive frecuentemente en agujeros laterales del vestíbulo. Los pequeños animales limpian los alrededores y recogen cosas como las ratas de los almacenes. Se los considera una plaga y son rápidamente extinguidos.

Proyecto Fauna.

 

 

Paloma: Es el nombre común de cada uno de los miembros de una familia de aves, de distribución prácticamente mundial, y muy abundantes en regiones cálidas.Las palomas tienen la cabeza pequeña, el cuello corto, el cuerpo robusto con patas cortas y plumaje liso y brillante; tienen también una protuberancia carnosa o cerúlea, llamada cera, en la base del pico. Viven en los árboles o sobre el suelo y se alimentan de semillas, fruta, bellotas y otras nueces e insectos. Las palomas tienen un vuelo rápido y son conocidas por el sonido de su arrullo. Construyen nidos sueltos y poco tramados, casi planos, con ramitas, corteza, paja y hierbajos; la hembra pone uno o dos huevos de color blanco o tostado.La paloma de corona blanca (llamada cabecita blanca o coronita), una especie del Caribe, se extiende hacia el norte y llega hasta el sur de Florida. La paloma de nucablanca, de mayor tamaño (unos 39 cm), llega en su distribución desde las costas de Columbia Británica y las montañas Rocosas hasta Argentina.La especie más conocida es la paloma torcaz, mide alrededor de 33 cm, es de color gris azulado por el dorso, con marcas negras en las alas y el obispillo blanquecino, tiene el pecho purpúreo y el abdomen azulado. Los costados del cuello, en especial en los machos, son iridiscentes. Las más de 200 razas domésticas, al igual que las palomas ciudadanas o asilvestradas, de coloración variable, derivan de esta especie.

 

8B
Leticia
Marianela
Beaus Laura
 
FLORA Y FAUNA DE ARGENTINA
 
 

FLORA:
 
 

La vegetación natural de Argentina varía enormemente en función de los diferentes climas y regiones topográficas del país. En la cálida y húmeda región del noreste abunda la vegetación tropical, con árboles como la palmera, el palo de rosa, el palosanto, el jacarandá, el quebrcho colorado y el ceibo. En la Pampa , las hierbas son la principal variedad de flora autóctona; en esta región y en la mayor parte de la Patagonia casi no existen árboles, a excepción de variedades importadas resistentes a la sequía, como el eucalipto, el sicómoro, el álamo y la acacia.

 

 

FAUNA:

 

En la Pampa podemos encontrar una gran variedad de animales, insectos, etc., como el armadillo, el zorro, la marta, el gato montés, el ciervo, el ñandú o avestruz americano, el águila, el halcón, la garza, el chorlito , la perdiz, la oveja, el caballo, el conejo, el perro, peludo,churrinche, la cabra, el chanco, el gato, el pato, el ganzo, etc.

 

El Peludo

 

Este animal que también es llamado quirquincho,tatu podyu y gualacate,tiene el escudo cefático extendido hacia atrás,y entre el caparazón escapular y el dorsal presenta seis largos cíngulos.La piel es de color amarillo pardusco y el caparazón de un tono ocre,algo oscuro en la parte superior.

Esta especie es muy común en las zonas cálidas de América del Sur,desde Guayanas a la Argentina.

Estos armadillos no permanecen siempre en el mismo lugar;sin embargo,donde se hallan excavan una madriguera,constituida por una galería de uno a dos metros de longitud,la cual,en un determinado lugar, se ensancha y forma una especie de cámara.El animal sale al aire libre de noche,o de día si el cieloestá nublado, y si se aleja mucho de su madriguera,construye otra donde quiera que se halle. Su alimento preferido son las hormigas y termes, pero también come coleóptero, larvas, langostas, lombrices, aves que nidifican en su vuelo, lagartos, sapos y serpientes, e incluso los insectos que se encuetran cerca de los animales muertos. A todo ello hay que añadir sustancias vegetales.

El andar de ese desdentado es muy lento, por lo que es alcanzado fácilmente por el hombre; pero lo que le falta en ligereza lo compensa con su fuerza muscular, que se manifiestas sobre todo, en la gran rapidez con que escava el terreno,

En primavera, o en invierno, la hembra da a luz tres o cuatro pequeños que mantienen escondidos en la madriguera. Pero los pequeños no tardan en salir al aire libre, por lo que se supone que el período de lactancia es muy corto.

Estos aninales se encuentran siempre aislados,y sólo las madres viven durante cierto tiempo con la prole.

Entre sus sentidos el más fino es el olfato y el más débil es el oído.

 

 

Llanura Pampeana

La fauna natural de la llanura pampeana ha disminuido mucho, pero es posible encontrar animales como los siguientes:

MAMíFEROS:Pumas,venados,zorros,zorrinos,comadrejas,liebres,peludos,vizcachas,etc.
AVES:Ñandúes,perdices,lechuzas y matinetas.En las lagunas hay garzas,flamencos,chajáes,patos y gallaretas.Cerca del mar hay gaviotas y avutardas.También existen muchos pájaros comunes a otras regiones del país,como el hornero,el chingolo,la calandria y el benteveo.

PECES:En los ríos y lagunas viven mojarras,pejerreyes,bagres y surubíes.En el mar argentino,frente a la provincia de Bs.As.,hay meluzas,pejerrey, y corvinas.

También mariscos,como los camarones,langostinos y mejillones.

 

Proyecto Fauna
 
 

Somos, Maria Eugenia Marovich, Josefina Lynn, Lucia Mescua y Laura Echeverría .Tenemos 13 años cada una y vivimos en Argentina , en un lugar ubicado en la provincia de Buenos Aires llamado Ramos Mejía.

Vamos a una escuela llamada Santisimo Redentor, estamos en 8vo año, y lo que más nos gusta es la hora de Lengua y lo que menos nos gusta son los contraturnos(horarios extra escolar donde hacemos gimnasia,informatica y taller de tecnicas intelectuales).

Fuera del horario escolar lo que más nos gusta, es ir al cine, tambien ir a comer a Mc’Donals,y reunirnos con nuestras amigas. Nos encanta jugar al hockey y al handball.

Nos gusta ir a bailar a los bailes que la escuela organiza los días sábados, donde van muchas personas.

 

Informe

 

El clima en Argentina es:

 
Sub-tropical Tucumán, Jujuy, Santiago del Estero,Mesopo-tamia(Misiones, Corrientes, Entre Ríos)y parte de Santa Fe. 
Desertico Tierra del Fuego, desde la Patagonia hasta la Puna
Templado Buenos Aires, San Luis, Cordoba,Parte de la Rioja y de La Pampa.
Frío Sur de Neuquen, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego.
 

 

En Buenos Aires el clima es generalmente templado, aunque con algunas variaciones termicas en iertas zonas.Las lluvias aparecen satisfactoriamente en casi toda la provincia..Las temperaturas medias en verano son de 20 a 25 ºC y bajan 7a 11ºC en invierno.

La sequedad del ambiente produce grandes diferencias de temperatura entre el día y la noche:días calurosos y noches frías.

Los vientos caracteristicos son el pampero (frío y seco)y la sudestadaque trae lluvias persistentes y crecimiento del Río de la Plata.

 

Flora

 

Los árboles de Buenos Aires han sido plantados por el hombre. Por ejemplo: Eucaliptus, Paraisos, Sauces, Alamos, Platanos, Pinos. Una alfombra de pasto cubre la pradera, hay Cebadilla, Cardo, Abrojo,Paja Brava, Macachil y Trebol.La vejetacion esta formada por agrupaciones de árboles bajos, esquinosos de hojas pequeñas, resistente a la sequia como el Algarrobo, el Caldén, etc.

 

Fauna terrestre
 
 

El clima templado de Buenos Aires es un factor muy importante para la crianza de todo tipo de fauna autóctona comopor ejemplo perdices, liebres, vizcachas, zorro de las pampas, ciervos, mulita, cuis pampeano, venado, peludo, ratoncitode campo, comadreja overa, castor, guanaquito , etc.

La fauna bonaerense se caracteriza por especies silvestres de alto valor comercial .Son los casos de zorro gris, el zorrino, el gato montés, el huroncito y el puma

La llanura bonaerense otorga condiciones favorables, inigualables en el mundo, para la cría de ganado vacuno.

Entre los reptiles deben mencionarse los lagartos overos , la culebra verde o la parda y la tortuga.

Entre los anfibios resaltan: El sapo, El escuerzo, La rana criolla ,La rana trepadora y la rana enana.

 

Ahora les vamos a contar algunas caracteristicas sobre un animal autoctono de nuestra región:El zorro

El zorro es mamifero carnivoro de cola larga, cabeza ancha, hocico agudo, frente plana y orejas empinadas.

Viven en madrigueras y atacan a las aves de corral y otros animales pequeños. Se alimentan de ratas, sapos, escarabajos y frutas diversas, ademas de lo nombrado anteriormente.

La poblada cola del zorro es como una exelente<<prenda de abrigo>>que el animal puede enrollar alrededor de su cuerpo durante el frío invierno.Se pensaba en otros tiempos que los zorros eran cazadores solitarios, en la actualidad se sabe que son animales sociables y que su cola puede lanzar señales a los otros miembros del grupo familiar. La punta de la cola puede ser oscura o blanca.

El zorro entierra la comida sobrante y vuelve luego a buscarla, no siempre la encuentra otro animal puede haberla localizado o el propio zorro puede olvidar donde la ha escondido.

El zorro suele vivir aproximadamente 12 años.

Las crías nacen al cabo de nueve semanas de gestacion y cada hembra tiene de tres a cinco hijos por año.

Ahora les vamos a mostrar un animal típico de nuestra región:

el puma


 

Trabajo de Investigación

 

Integrantes: -Nolis, Pablo

-Erices Pumar, Sebastián

-Fantozzi, Leandro

 

Tema: Fauna Autóctona

 

Mosquito: Éstos son insectos que se encuentran íntimamente ligados a los hábitat de otros animales y del hombre mismo, cuando no los condiciona.

Los mosquitos son dípteros, es decir, insectos con dos alas, como las moscas. Comen con una trompa chupadora. Sólo que, a la hora de alimentarse, no andan por ahí chupando cualquier cosa.

Los mosquitos machos se alimentan con jugos vegetales que chupan de las plantas y los mosquitos hembras chupan sangre caliente de mamíferos .

Las hembras chupan sangre que le sirve para alimentar sus huevos, esos mismos que después veremos flotar sobre los charcos.

Los machos y las hembras viven en lugares diferentes. Esas nubes de insectos que zumban al volar y que se ven sobre los baldíos, son machos. Con su zumbido buscan atraer a las hembras.

Cuando una hembra siente el zumbido, vuela hacia la nube de machos y se junta con uno de ellos. Enseguida, busca un lugar con agua para poner los huevos, y los deja allí. Ya no se volverá a ocupar de ellos, si no que irá a cargar sangre, conseguirá otro macho y pondrá huevos otra vez.

Al comenzar el frío buscan un lugar resguardado, se posan en sus paredes y su techo, y se aletargan durante el invierno. El mosquito no se mueve, apenas respira ... y aguanta así hasta que pasa el frío.

Las picaduras de los mosquitos molestan, pero eso no es lo peor. En la saliva que nos inyectan puede haber microbios que provocan enfermedades.

El anofeles (una especie de mosquito) transmite el paludismo o malaria.

 

 

Trabajo de Investigación

 

Integrantes: -Nolis, Pablo

-Erices Pumar, Sebastián

-Fantozzi, Leandro

 

Tema: Fauna Autóctona

 

Mosquito: Éstos son insectos que se encuentran íntimamente ligados a los hábitat de otros animales y del hombre mismo, cuando no los condiciona.

Los mosquitos son dípteros, es decir, insectos con dos alas, como las moscas. Comen con una trompa chupadora. Sólo que, a la hora de alimentarse, no andan por ahí chupando cualquier cosa.

Los mosquitos machos se alimentan con jugos vegetales que chupan de las plantas y los mosquitos hembras chupan sangre caliente de mamíferos .

Las hembras chupan sangre que le sirve para alimentar sus huevos, esos mismos que después veremos flotar sobre los charcos.

Los machos y las hembras viven en lugares diferentes. Esas nubes de insectos que zumban al volar y que se ven sobre los baldíos, son machos. Con su zumbido buscan atraer a las hembras.

Cuando una hembra siente el zumbido, vuela hacia la nube de machos y se junta con uno de ellos. Enseguida, busca un lugar con agua para poner los huevos, y los deja allí. Ya no se volverá a ocupar de ellos, si no que irá a cargar sangre, conseguirá otro macho y pondrá huevos otra vez.

Al comenzar el frío buscan un lugar resguardado, se posan en sus paredes y su techo, y se aletargan durante el invierno. El mosquito no se mueve, apenas respira ... y aguanta así hasta que pasa el frío.

Las picaduras de los mosquitos molestan, pero eso no es lo peor. En la saliva que nos inyectan puede haber microbios que provocan enfermedades.

El anofeles (una especie de mosquito) transmite el paludismo o malaria.

 

PROYECTO FAUNA

 

TORTUGAS O QUELONEOS:

 

Son reptiles de cuerpo corto, ancho y deprimido.

El cuepo está cubierto por un caparazón rígido.La parte superior o dorsal del caparazón se denomina espaldar o carapacho, y la inferior o ventral, peto o plastrón.

El caparazón está formado por placas óseas y éstas están recubiertas por placas córneas.

Las tortugas pueden retraer la cabeza, las patas y la cola dentro del caparazón, en épocas de frío o para defenderse de sus enemigos.

La cabeza se parece a la de los ofidios.No tienen dientes pero están provistas de un pico córneo, fuerte y cortante.

Todas son de respiración aérea, pero pueden adaptarse a la vida en el agua.

Según el ambiente donde viven se las clasifican en:

- TERRESTRES

- ANFIBIAS

- MARINAS

 

Las tortugas terrestres:en nuestro país hay varias especies de tortugas terrestres.

 

LA TORTUGA ARGENTINA

 

La más difundida es la tortuga argentina o testudo chilensis, exclusiva de nuestro país.Se la encuentra desde

Río Negro hasta Formosa, en las zonas áridas y semiáridas.

Su caparazón es globuloso, y está recubierto de placas córneas hexagonales y cuadrangulares de aspecto decorativo por sus estrías en relieve.

Sus patas son cortas y robustas, con dedos y uñas también cortos.Caminan con movimientos lentos arrastrando el caparazón.Mide hasta 25 cm de largo.

En invieno entra en letargo e inverna semienterrada, sin comer ni beber hasta la primavera.

Las hembras ponen tres huevos de forma esférica y color blanco, en la tierra.Los huevos son incubados por el calor del ambiente.

Se domestica con facilidad.

Come lechuga y pastos.No desdeña la carne ni los insectos.Puede decirse que es omnívora.

 

TORTUGA ANFIBIA: la tortuga argentina de manchas rojas que puede llegar a medir 25 cm.Es muy vistosa por su coloración en la cual de destacan rayas negras, amarillas y rosadas.

 

TORTUGA MARINA:las tortugas laúd han sido vistas en el Río de la Plata.Pueden medir 2 mtrs. y pesar 250 kg.

INTEGRANTES: Paula Flores

M.Fernanda Fayard 8 vo. "A"

 

Integrantes: Carolina Caselles

Cecilia Buculini

Natalia Abecasis

 
 
Trabajo de investigación
 
 
 
 

Tema : Fauna autóctona de Ramos Mejía
 

AUTÓCTONOS: Aplíquese a los pueblos o gente originaria del mismo lugar en que viven .

 

Los roedores:

Son mamíferos cuyo par de incisivos superiores crecen durante toda la vida.Se alimentan royendo hasta los materiales mas duros.

 

Una vieja historia

 

Hace 50 millones de años, ya había roedores de muchos tipos.Hoy se conocen unas 1690 especies.No se sabe cómo fueron sus antepasados; pero desde que se conoce tiene la misma forma.Y desde entonces vienen desmenuzando los materiales mas diversos.

 

La rata

 

La rata común es algo así como su forma básica: los demás roedores son modificaciones de la rata. Empecemos por ella: tiene uñas en sus patas, y es capaz de usar las delanteras como manos; su cola es larga;vive en cuevas; tiene muchas crías, y roe incansablemente. A partir de esta forma, los roedores cambiaron para adaptarse a muchas funciones diferentes. Nadan y bucean, o planean, o viven bajo tierra, o en desiertos, o sobre los árboles. Esto se llama radiacion adaptativa:es el proceso que a lo largo de millones de años, lleva ( por pequeños cambios que se acumulan) desde una forma a muchas otras distintas. Se piensa que esa radiación sigue ocurriendo en estos días.

Las ratas actuales se parecen a los primeros mamiferos que aparecieron en la Tierra . Tienen una forma que se adapta a muchas funciones ; por eso , estos animales sobreviven y se reproducen mejor que otros

 

Dientes que se autofilan

 

La actividad mas importante de estos animales es roer . Por eso , se clasifican segun la adaptacion de su craneo a la masticacion y , tambien , deacuerdo con la forma en que sus musculos mueven las mandibulas . Otra caracteristica de estos animales es que sus dos incisivos superiores (que al roer se apoyan sobre los inferiores) se afilan constantemente mientras son usados

 

La conducta de un roedor

 

Grandes exploradores :

 

Los roedores investigan e investigan . Cuando encuentran comida , la prueban . Y si no se enferman ni se mueren , lo demas (al oler en sus compañeros esa comida) la buscan y se alimentan de ella . Pero , si la huelen en un animal muerto no prueban lo mque tenga ese aroma . Por eso es tan dificil usar veneno para matar ratas , y por eso estos animales se encuentran enseguida alimentos nuevos , y rapidamente toda la poblacion los utiliza. Hay ejemplos sorprendentes . En un bosque de pinos una rata aprendio a comer piñas . Sus hijos y sus nietos aprendieron de ella

 

Colegio "Santisimo Redentor"

 

Integrantes: Carolina Caselles

Cecilia Buculini

Natalia Abecasis

 
 
Trabajo de investigación
 
 

Tema : Fauna autóctona de Ramos Mejía
 
 

AUTÓCTONOS: Aplíquese a los pueblos o gente originaria del mismo lugar en que viven .
 

Los roedores:

Son mamíferos cuyo par de incisivos superiores crecen durante toda la vida.Se alimentan royendo hasta los materiales mas duros.
 
 

Una vieja historia
 
 

Hace 50 millones de años, ya había roedores de muchos tipos.Hoy se conocen unas 1690 especies.No se sabe cómo fueron sus antepasados; pero desde que se conoce tiene la misma forma.Y desde entonces vienen desmenuzando los materiales mas diversos.
 
 

La rata
 

La rata común es algo así como su forma básica: los demás roedores son modificaciones de la rata. Empecemos por ella: tiene uñas en sus patas, y es capaz de usar las delanteras como manos; su cola es larga;vive en cuevas; tiene muchas crías, y roe incansablemente. A partir de esta forma, los roedores cambiaron para adaptarse a muchas funciones diferentes. Nadan y bucean, o planean, o viven bajo tierra, o en desiertos, o sobre los árboles. Esto se llama radiacion adaptativa:es el proceso que a lo largo de millones de años, lleva ( por pequeños cambios que se acumulan) desde una forma a muchas otras distintas. Se piensa que esa radiación sigue ocurriendo en estos días.

Las ratas actuales se parecen a los primeros mamiferos que aparecieron en la Tierra . Tienen una forma que se adapta a muchas funciones ; por eso , estos animales sobreviven y se reproducen mejor que otros
 

Dientes que se autofilan
 

La actividad mas importante de estos animales es roer . Por eso , se clasifican segun la adaptacion de su craneo a la masticacion y , tambien , deacuerdo con la forma en que sus musculos mueven las mandibulas . Otra caracteristica de estos animales es que sus dos incisivos superiores (que al roer se apoyan sobre los inferiores) se afilan constantemente mientras son usados.Sus incisivos tienen forma curvada, borde de cincel, y crecen durante toda la vida del animal.Carecen de dientes caninos y tienen pocos molares.

Los llamados roedores bidentados tienen dos pares de dientes incisivos en la mandíbula superior.A ellos pertenecen las liebres y los conejos.Los demás roedores, entre ellos las ratas, tienen solo un par de dientes incisivos.
 

La conducta de un roedor
 

Grandes exploradores :

Los roedores investigan e investigan . Cuando encuentran comida , la prueban . Y si no se enferman ni se mueren , lo demas (al oler en sus compañeros esa comida) la buscan y se alimentan de ella . Pero , si la huelen en un animal muerto no prueban lo mque tenga ese aroma . Por eso es tan dificil usar veneno para matar ratas , y por eso estos animales se encuentran enseguida alimentos nuevos , y rapidamente toda la poblacion los utiliza. Hay ejemplos sorprendentes . En un bosque de pinos una rata aprendio a comer piñas . Sus hijos y sus nietos aprendieron de ella.
 

Modos de vida
 
 

Distintos tipos de roedores:
 
 

Marmota de los Andes:Pasa el invierno en estado de letargo.
 
 

El perro de las Praderas:Es un animal argentino, similar a un topo.
 
 

La ardilla cavadora:es un animal propio de sudamerica y como su nombre lo indica son especies cavadoras.Hay gran cantidad en nuestro país.
 
 

La nutria:Estan adaptados para la vida acuática.
 
 

Lirón:Es uno de los mas parecidos a las ratas y se mantienen en letargo durante el invierno.
 
 

Lemming:También es similar a la rata y habita cerca del agua.
 
 

La Chinchilla:Posee una piel espesa y fina.
 
 

Conejo de India:Habita en sudamérica.Con frecuencia se le observan uñas desarrolladas en forma de casco.
 
 
 

Fin.

8vo "b"

 

 

RAMOS MEJÍA
 
 

INTEGRANTES : Álvarez Laura

Contuci Cecilia

Lin Bárbara
 
 

Tema de investigación: Fauna autóctona

 

Autóctono:Aplíquese a los pueblos o gentes originarios del mismo país en que viven.

Se dice también de los animales y plantas.

 

Cucaracha: Es un invertebrado porque no posee columna vertebral, insecto porque posee tres pares de patas, artrópodo porque posee patas articuladas y crustáceo porque posee un exoesqueleto quitinoso.

Su alimentación es omnívora y contiene un aparato bucal formado por : maxila, labio superior, hipofaringe, palpos, mandíbula, labro, etc ..

Su fecundación es interna y el desarollo es externo .

Los machos poseen 2 testículos que producen espermatozoides y las hembras poseen 2 ovarios que producen óvulos.La ooteca es una cápsula donde se acumulan los huevos (oo: huevo, teca: cápsula )

Posee dos pares de alas .El primer y segundo par de alas se inserta en el segundo y el tercer segmento toráxico respectivamente .

Sus órganos respiratorios son las tráqueas .

Su cuerpo presenta forma aplanada y ovalada . En él podemos distinguir cabeza, tórax abdomen.

Cabeza: Su forma es triangular y posee dos ojos simples y dos compuestos, los cuales están ubicados en los vértices. Se observa un par de antenas.

Tórax: Consta de tres segmentos abdominales, posee seis patas y los segmentos que las forman son: coxa (la más desarrollada), fémur, trocánter, tibia y tarso. Las patas están recubiertas por pelos.

Abdomen: Posee diez segmentos abdominales. Los machos poseen estilo. La función de los cercos es táctil.

La cucaracha posee una cutícula que la recubre de consistencia dura debido a que está formada por quitina.

 

INVESTIGACIÓN

 

PROYECTO FAUNA

 

INTEGRANTES:

- Javier Dulce

- Mauro Rovira

 

 

Ramos Mejía, antiguamente, era un grupo de quintas, con muchos animales que se fueron alejando de la zona cuando la mano del hombre fue modificándola.

 

El Hornero

 

 

El Hornero: nombre común de cualquiera de los miembros de un género de seis especies de aves suramericanas. Son muy diversas en apariencia y hábitos, aunque la mayoría tienen colores apagados. Algunas construyen nidos abovedados de barro (lodo) con una entrada lateral; otras los hacen enormes, con palos. El más conocido es el hornero rojo o común, que construye un nido abovedado con arcilla mezclada con materia vegetal. El macho y la hembra cantan a dúo emitiendo agudos trinos que pueden oírse todo el año. También son conocidos el hornero albañil de Bolivia, Perú y Brasil y el hornero de copete, una especie propia de Paraguay y Argentina que anida cerca de los arroyos y pantanos.

 

INTEGRANTES:- Martin Macek- Adrian Palumbo- Raúl Bruzzone

 
La fauna de la Región Pampeana.

 

ÑANDU:

Su nombre científico es Rhea americana.

Ave omnívora típica de la región pampeana (especialmente de Buenos Aires) que habita en zonas esteparias, como praderas y sabanas, donde el clima es cálido y templado ; prefiere colinas y llanuras , encontrándose en la llanura sudamericana, desde Brasil hasta la Patagonia argentina.

Es muy parecida al avestruz , desarrolla altas velocidades en su traslados , sus saltos pueden alcanzar los tres metros y sus alas las utiliza como elementos que le aseguran el equilibrio.

Existe otra clase de ñandú llamada ñandú petiso.

Esta agrupación, cuando se reunen varias familias, forman bamdadas de más de 60 individuos.

Emiten sonidos que se parecen a silbidos, y sus crías pían.

Se alimenta de tréboles, pasturas, insectos, roedores y pequeños reptiles. Para facilitar su digestión ingiere piedras diminutas. Se caracteriza por no beber mucho líquido.

En los meses de sequía, reposa durante las horas de máxima temperatura, realizando sus actividades por la noche.

La capacidad reproductora del ñandú comienza a partir de los dos años de vida.

La hembra pone entre 7 y 40 huevos (de color amarillento y de unos 13 cm. de diámetro cada uno). El huevo del ñandú pesa alrededor de aprox. 1 kilogramo.

La agresividad del ñandú solamente se hace evidente contra otro par ante la defensa de las hembras.

 
 
 

Integrantes:

Fabio Palumbo

Federico Luppi

 
 
La Fauna de las llanuras Pampeanas
 
 

El Puma:

También llamado león de montaña por su aspecto similar al de una leona africana. El color del pelaje es variable, desde castaño-rojizo en las zonas tropicales, a gris-azulado en las formas más septentrionales, pero siempre es más claro en los flancos, con el hocico, la barbilla, la garganta, el pecho y la cara interior de las patas blancuzcos. La longitud del cuerpo puede ser hasta 1,95 m sin incluir la cola, también larga. La cabeza es pequeña; encima de los ojos tiene dos manchas blancas. Es un animal nocturno, su técnica de caza es el rececho y sus presas favoritas son alces, ciervos y mamíferos pequeños, aunque también puede comer ratones, aves y peces. El apareamiento puede ocurrir en cualquier época del año y durante el celo la pareja se une unas dos semanas. Tras un periodo de gestación de 90 días, la hembra pare en un cubil de una a seis crías, que permanecerán junto a la madre durante dos años. Aunque el puma puede vivir en la selva, en la montaña, en el desierto o en zonas pantanosas, ha desaparecido de grandes zonas de su área de distribución y ahora está restringido a las regiones más agrestes y áridas. Los rancheros lo consideran un peligro para el ganado y es una especie amenazada en muchos lugares.

Clasificación científica: el puma pertenece a la familia de los Félidos, dentro del orden de los Carnívoros. Se clasifica como Puma concolor o Felis concolor.

 

TRABAJO FAUNA

" EL PERRO"

 

 

EL PERRO ES UN MAMIFERO CARNIVORO QUE, JUNTO CON EL LOBO, EL CHACAL, EL COYOTE, EL ZORRO Y EL LICAON, FORMAN LA NUMEROSA FAMILIA DE LOS CANIDOS. DE TAMAÑO MEDIANO Y COLA LARGA ES CARACTERISTICO SU HOCICO ALARGADO Y EL VOLUMEN DE SU CRANEO, EN GENERAL MUY DESARROLLADO.

EL HOMBRE, ENVUELTO EN LA GRAN AVENTURA, DE LA TECNICA, SE FUE ALEJANDO PROGRESIVAMENTE DE LA NATURALEZA Y SU VIVIR SE HIZO MAS ARTIFICIOSO DIA A DIA. EL PERRO, ENTONCES, SE ADAPTO A LAS NUEVAS COSTUMBRES DE SU COMPAÑERO, LE AYUDO EN LAS MAS DIVERSAS TAREAS Y LE DEFENDIO DE SUS ENEMIGOS.

A TRAVES DE TODA LA HISTORIA EL PERRO HA ESTADO AL LADO DEL HOMBRE. SU IMAGEN APARECE EN PINTURAS Y ESCULTURAS ANTIQUICIMAS Y LA LITERATURA Y LA TRADICION HAN HECHO LLEGAR HASTA NOSOTROS NARRACIONES DE LA QUE ES CONMOBEDOR PROTAGONISTA ESTE NOBLE ANIMAL.

ES EVIDENTE QUE ALGO LE DEBE EL HOMBRE AL PERRO Y LO MENOS QUE PUEDE HACER ES INTERESARSE POR EL E INTENTAR PENETRAR EN LA REALIDAD DE SU CARACTER.

EN ARGENTINA CONCIDERAMOS AL PERRO ,COMO EL MEJOR AMIGO DEL HOMBRE,DE HECHO TAMBIEN ES EL MAS ANTIGUO AMIGO DE ESTE.

CADA CINCO CASAS DE FAMILIA,TRES TIENEN UN PERRO,COMO MASCOTA O GUARDIAN DE LA CASA.EN NUESTRO PAIS HAY MUCHAS RAZAS DIFERENTES,LAS MAS COMUNES SON:COCKER,BEAGLE,DOBERMAN, MALTES, PEQUINES,YOSKYIRE TERREAR,CANICHE,CHUUAHUA,ETC.

 

LA PRINCIPAL RAZA , AQUI EN NUESTRO PAIS ES EL DOGO ARGENTINO.SU PAIS DE ORIGEN ES ESPAÑA .SU MANTO ES DE COLOR PARDO CLARO CON FRANJAS PARDO OSCURAS O NEGRAS Y MANCHAS BLANCAS.SU TALLA ES DE 60 A 65 CM. Y SU PESO ES 25 A 30 KILOS.

LLANURA PAMPEANA

EL RELIEVE: Esta región es una gran llanura apenas iterrumpidas por algunos cordones montanosos.Comprende dos grandes subregiones:La Pampa Húmeda u Oriental y La Pampa Seca u Occidental.

LA PAMPA HúMEDA:Esta subregión presenta algunas diferencias de relieve.En el sector nordeste,junto al Paraná y al Río de la Plata,el suelo presenta leves ondulaciones.Por tal motivo se lo llama Pampa ONDULADA.

En el sector central el suelo es plano,pero su superficie forma una gran ondonadapor cuyo fondo corre el río Salado.por eso se lo llama Pampa DEPRIMIDA.

Hacia el sudoeste ,la Pampa Húmeda forma una franja elevada.

Sobre este sector , llamado Pampa ALTA,Se extienden los sistemas montanosos de Tandil y de la Ventana.

EL SISTEMA DE TANDIL:Va desde el arroyo Las Flores hasta elCabo Corrientes y Punta Mogotes.Las montanas son bajas y de formas redondeadas.

Se destacan entre otras, Las Sierras de los Padres,Larga,Tandil Azul.

Su cerro más alto es LA JUANITA de 524 metros.

El SISTEMA DE LA VENTANA:Se extiende desde EL LAGO EPEQUÉN hasta BAHÍA BLANCA.Comprende entre otras ,LAS SIERRAS de PUÁN,CURAMAL,VENTANA Y PILLAHUINCÓ.El cerro más alto de este sistema es el TRES PICOS (1.243metros).

Entre ambos sistemas se extiende una llanura elevada.

LA PAMPA SECA: En la Pampa seca se destaca una serie de Largos Valles, paralelos entre sí.Por ejemplo, el de Nerecó.También aflora un conjunto de sierras que recibe el nombre de SISTEMAS DE LA PAMPA CENTRAL o DE MAHUIDA.Allí están, por ejemplo, La Sierra Chica y La de Pichi Mahuída al Sur de la provincia de la Pampa.El cerro más alto es el Lihuel Calel, de 508 metros.

CLIMA.

En la llanura Pampeana el clima es templado.Esto quiere decir que durante el invierno el frío es moderado y en el verana, el calor no es excesivo.

Hacia el sur y al Este las TEMPERATURAS disminuyen, es decir, los veranos son más frescos, los inviernos son más fríos.

Las LLUVIAS son más abundantes en la Pampa Húmeda.En la Pampa Seca son menores y se producen en verano.

Los VIENTOS predominantes son los siguientes:

Del norte:Es marcadamente caluroso y húmedo.

Del sur :Sop-la en invierno y es más frío.

LOS VEGETALES

La Vegetación natural de la Llanura Pampeana es diferente en cada subregión:

PAMPA HúMEDA:Predominan las hiervas y pastos tiernos como la Cebadilla y el Trébol.

Junto al Río de la Plata y el Paraná crecen los juncos, Las Cortaderas y Las Totoras.Originalmente, crecían allí el Sauce y el Ceibo.Y en toda la Pampa Húmeda se hallaban Ombúes.

El hombre introdujo otros pastos y árboles;por eso hoy pueden verse bosques de Eucaliptos, Acacias, Pinos y Álamos.

PAMPA SECA: La vegetación es escasa y baja.Los pastos son duros y fuertes.Hay arbustos espinosos como la Jarilla y el Piquillín.Entre los árboles, el Algarrobo y el Caldén han sido casi exterminados .También crece , el Tala, el Espinillo, y el Chañar.

LOS ANIMALES : La fauna natural de la llanura Pampeana ha disminuido mucho , pero es posible encontrar animales como los siguientes :

Mamiferos : pumas , venados , zorros , zorrinos , comadrejas , liebres , peludos , vizcachas , etc .

AVES : ñandues , perdices , lechuzas y martinetas . En las lagunas hay garzas , flamencos , chajaes , patos y gallaretas . cerca del mar hay gabiotas y avutardas . Tambien existen muchos pajaros comunes a otras regiones del pais

PROYECTO FAUNA
 
 

Integrantes: Ma. Belén Galliani

Gisela Meligeni

Mariela Palumbo

8 "A"
 
LAS RATAS

Astutas, tenaces y peligrosas
 
 

Las ratas y ratones son del grupo más numeroso de roedores dentro de las 6.400 especies de mamíferos conocidos.

Representan un real peligro para el trabajo y la salud del hombre; son vehículo de graves enfermedades, que también afectan seriamente a otros animales (peste bubónica, triquinosis, leptospirosis, entre otras).
 
 

NADA ES INACCESIBLE PARA ELLAS

Pocos son los sitios comunes que puedan considerarse inaccesibles para las ratas, o que se liberen de sus atacantes: horadan los muros, perforan la madera más dura, trepan por cualquier superficie destruyen cañerías de agua y cables de electricidad.

 

Sus dientes incisivos son muy desarrollados, dos el la mandíbula superior y dos en la interior (aunque algunas están dotadas de dos pares en la mandíbula superior); éstos crecen en forma continua y les permite horadar casi todo

Son omnívoros (que comen de todo), atacan el grano almacenado, a los quesos, frutas y devoran a las aves en sus nidos.

Proliferan por todos los lugares donde puedan encontrar alimento, tales como bodegas, caños de las cloacas, despensas y viviendas.

Aparte de sus dientes muy característicos se distinguen por su larga cola escamosa, siendo esta su órgano del equilibrio.

Hay mucha desproporción en el tamaño de las distintas especies de ratas y ratones: el ratoncillo de los arrozales mide sólo 5 cm (sin contar la cola) y pesa 10 grs.

Y la rata gigante africana que, incluyendo su cola mide un metro y pesa como un gato. La rata que conocemos como domestica es la negra, tiene un pelaje gris oscuro y mide 20 cm. (45 con su cola).

Además de ser ágiles y astutas, disponen de sentidos muy agudos: la vista, el oído, el olfato, el tacto de sus sensibles bigotes y un sexto sentido muy especial para prevenir el peligro, como el hundimiento del barco o derrumbe del viejo edificio en que viven.

 

SUS ENEMIGOS

Además del gato, su clásico y más conocido enemigo, los hurones, las grandes culebras, búhos, lechuzas y en general los pequeños carnívoros son sus más eficientes destructores.

El hombre, por su parte, ha perfeccionado muchos recursos para la casería y eliminación de tan dañinos roedores: dispositivos mecánicos (trampas), cebos tóxicos y gases venenosos.
 
 

CLASIFICACIÓN:

 

* Especies: mil.

* Familia: múridos.

* Subfamilia: murinos.

* Suborden: simplicidentados.

* Orden: roedores.

* Clase: mamíferos.
 
 

INMORTALES
 
 

Ni siquiera los expertos más especializados en la lucha contra las ratas esperan, aun en las mejores condiciones, destruir nunca, más del 95 por ciento de esta especie; su enorme capacidad de adaptación y fecundación la hace subsistir en las condiciones más adversas. Las pocas que quedan se multiplican con gran rapidez; un solo par de ratas, en el término de tres años, podría tener cerca de 330 millones de descendientes.

Hace algún tiempo, cuando comenzaron las tareas de limpieza en el Riachuelo, gran cantidad de roedores se "mudaron" hacia la zona céntrica de la ciudad; por eso, las campañas en contra de las ratas no deben abandonarse nunca.